Familias, tenemos mucho de qué hablar

Familias, tenemos mucho de qué hablar

Como ya sabréis, este año hemos abierto una nueva sede de la FQ en Asturias. María Rodríguez, a la que conoceréis como Coordinadora de la Escuela de verano, como fundadora de la Mesa de trabajo Mujer y TEA, o como terapeuta, es ahora nuestra coordinadora del servicio de terapias y atención familiar en el Principado de Asturias.

Con el objetivo de enocntrarnos todos, hablar, ponernos cara y conocernos hemos programado un encuentro para las familias, las de Madrid y las de Asturias, el próximo sábado 7 de noviembre, a las 11:00h. 

Para asistir, por favor, rellenad este formulario. Muchas gracias y nos vemos pronto, ¡que tenemos mucho de qué hablar!

 

¡Apúntate!

Consentimiento

15 + 4 =

Encuentro de familias FQ
  • Responsable del tratamiento:
    Fundación Quinta
    NIF: G85494052
    Domicilio: c/ Ginzo de Limia, 55. 28034 Madrid
    www.fundacionquinta.org
    email: info@fundacionquinta.org
  • Finalidad: atención de las consultas a través de nuestra página web
  • Legitimación para el tratamiento: consentimiento del interesado al realizar la consulta
  • Cesión de datos: no se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
  • Derechos: podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, limitación, portabilidad, supresión o, en su caso, oposición, como se explica en la información adicional.
  • Información adicional: puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.
Campaña TEAgradecemos

Campaña TEAgradecemos

Autismo Madrid ha puesto en marcha la campaña #TEAgradecemos, para agradecer el trabajo de los profesioales y personas que trabajan para atender y mejorar la calidad de vida de las personas con TEA.

Queremos publicar un mensaje diario durante esta semana, entre las 19.30 y las 20.30h, coincidiendo con los aplausos de las 20h y con la idea de que ese aplauso sea extensible a otros profesionales y resuene también de forma virtual.

 

  • Lunes 6: Profesionales del TEA que siguen desempeñando su labor en residencias.
  • Martes 7: Profesionales sanitarios y no sanitarios que desempeñan su labor en hospitales, etc.
  • Miércoles 8: Profesionales del TEA que desarrollan sus funciones de forma telemática debido al estado de alarma.
  • Jueves 9: Voluntariado
  • Viernes 10: Entidades y organizaciones.

¡Participa con nosotros!

Pautas para fomentar la intención comunicativa en casa

Pautas para fomentar la intención comunicativa en casa

1. PARTIR DE LOS INTERESES

Dedica un tiempo a observar a tu hijo:

  • ¿Qué le gusta?
  • ¿En qué actividades necesita que hagas algo por él?
  • Fíjate en cómo juega. ¿Cómo explora los objetos? ¿Cómo los manipula? ¿Por qué tipo de objetos muestra preferencia?

Sigue su iniciativa en un primer momento. Ya habrá tiempo más delante de ampliar intereses.

3. ÚNETE A SU JUEGO

  • Asegúrate de reducir las distracciones: guarda los juguetes que no vayáis a utilizar, apaga la televisión y evita espacios bulliciosos.
  • Acércate a él y únete a su juego sin intentar imponer el tuyo. Observa qué hace y nárralo usando palabras sencillas y algunos sonidos divertidos (el ruido del tren, el de la pelota al botar en el suelo, etc.) para captar su atención.
  • Imita algunas acciones del niño

Sigue su iniciativa en un primer momento. Ya habrá tiempo más delante de ampliar intereses

5. BUSCAR MOMENTOS PARA ESTABLECER RUTINAS DE COMUNICACIÓN Y JUEGO

Utilizar diferentes momentos de interacción ofrece más oportunidades de diversión y aprendizaje. Escoge actividades para realizar:

  • Durante las comidas
  • Durante las rutinas de cuidados (baño y vestido)
  • Durante los tiempos de juego
  • Durante la lectura de cuentos

7. ESTABLECER RUTINAS DE JUEGO: JUEGO CON OBJETOS

Son actividades basadas en objetos: la atención se dirige tanto al compañero de juego como al objeto. Son juegos triádicos, juegos de dar, mostrar, señalar… Algunos ejemplos son:

  • Hacer torres de bloques
  • Hacer rodar una pelota
  • Los instrumentos musicales

8. PONER COSAS FUERA DE SU ALCANCE

Si tenemos todo lo que queremos, es menos probable que nos comuniquemos para pedir cosas.

Si vemos objetos muy atractivos pero no podemos cogerlos, es más probable que nos comuniquemos para conseguirlos.

10. DAR COSAS A TROCITOS

En situaciones de comida nos puede funcionar no darle la fruta entera, todo el bol de gusanitos o el bollito de una vez, sino dárselo en trocitos para aumentar las peticiones que el niño hace, y por tanto las veces que se comunica. Esto puede ser muy recomendable al principio, en niños que tienen pocos intereses.

13. DAR A ELEGIR

La mayoría de las veces, a los niños se les imponen las cosas. Es importante que aprendan a manejar su entorno, y así aprender qué les gusta, desarrollar sus preferencias, y tener mayor control de su vida. En definitiva, hacerles más partícipes.

En un primer momento les daremos a elegir opciones cerradas en rutinas como elegir un cuento, el postre, un juguete…

2. BUSCAR UNA POSICIÓN QUE FAVOREZCA EL CONTACTO OCULAR

Ponte a su nivel y frente a él, de forma que te mire a la cara.

  • Siéntate delante de él para jugar con un objeto o leer un libro. Puedes usar una mesa y una silla bajas para hacer juegos con el niño/a sentado o de pie
  • Coloca al niño en el suelo, en la cama o en un silllón, y siéntate mientras te inclinas hacia él para hacer juegos sociales
  • Sienta al niño en tu regazo, frente a frente.

 

4. JUEGA EN PARALELO

Nuestros niños no siempre toleran que nos metamos en sus juegos. Hay veces en las que tenemos que ir más despacio y ponernos a su lado a jugar con los mismos juguetes (juego en paralelo) . Aquí tenéis algunas ideas:

  • Si está jugando a hacer una torre nos ponemos a su lado, construimos otra igual e incorporamos nuevos elementos: la tiramos, simulamos el ruido de la torre derrumbándose, ponemos caras y hacemos gestos exagerados de sorpresa, tristeza etc. Es posible que así llamemos la atención del niño.
  • Si está jugando a los coches podemos jugar con otro coche a su lado y recrear un accidente, etc. Las catástrofes y nosotros haciendo el payaso (respetando sus carácterísticas y preferencias sensoriales) suelen dar muy buen resultado.

6. ESTABLECER RUTINAS DE JUEGO: JUEGO CIRCULAR

Son juegos entre el niño y el adulto que fomentan la mirada, la diversión y la emoción. Colócate frente al niño y comienza el juego. Repítelo dos o tres veces, hasta que veas que has captado el interés del niño. Entonces inícialo de nuevo y en el momento de mayor excitación (en las cosquillas, por ejemplo, cuando la manos se acerca a la tripa) detente y espera a que el niño te pida que continúes. Algunos ejemplos de juegos diádicos son:

  • Juegos de regazo: aserrín aserrán, cucutrás, cosquillas, canciones con gestos…
  • Juegos de movimiento: el avión, balancearse, perseguirse…

9. METER COSAS DENTRO DE CAJAS, TUPPERS...

Para fomentar que nos necesiten y se comuniquen, les podemos dar “objetos trampa”. Cosas que les gusten mucho dentro de cajas transparentes para que los vean y los quieran coger.

11. JUGAR CON JUGUETES QUE NECESITAN SER ACTIVADOS

Existen muchos juguetes como los de cuerda, las pompas, juguetes que se activan con un botón y que nos niños no pueden accionar. En ese momento nos necesitan para poder ver, usar, accionar etc.

12. HACER COSAS SIN SENTIDO

En ocasiones podemos hacer cosas que se salgan de la rutina, cosas disparatadas y sorprendentes. En esos momentos su rigidez e inflexibilidad (preferencia por la rutina, rutinas muy bien aprendidas) pueden convertirse en un punto fuerte al que sacar partido para trabajar la comunicación:

  • Darle un yogur cerrado
  • Darle un globo desinflado
  • Ofrecerle una cuchara para untar (en lugar de un cuchillo)
  • A la hora de vestirle, ponerle un calcetín en la cabeza
  • Darle la tablet apagada
  • Colocarnos cosas en la cabeza (artículos de broma, cotillón, unas gafas enormes…)
Propuestas para trabajar el autoconocimiento y mejorar la autoestima desde casa

Propuestas para trabajar el autoconocimiento y mejorar la autoestima desde casa

El autoconcepto son las etiquetas que usamos para definirnos a nosotros mismos. Es una creencia que podemos poner en palabras para describirnos frente a otros: soy un vago, se me dan mal las mates, etc.

La autoestima es una valoración personal de ese autoconcepto y se define como la evaluación subjetiva que una persona hace sobre sí misma, es decir, es lo que pensamos sobre nosotros mismos.

Además de que el grado de autoestima puede o no determinar las probabilidades de éxito académico, puede tener un impacto en nuestra felicidad general. Desde la Fundación, os animamos a realizar estas actividades con vuestros hijos para intentar instaurar un autoconcepto positivo y mejorar la valoración subjetiva de nosotros mismos (autoestima).

A continuación, os proponemos una serie de actividades .

HACER UN LIBRO PERSONALIZADO

Os proponemos la realización de un libro personalizado de cada niño o adulto.

El libro estaría compuesto por las siguientes partes:

  • Portada: foto o dibujo del niño y un título (tipo: el libro de…).
  • Mi mundo: Hacer unas páginas del entorno del niño (Foto o dibujo de su familia, plano, descripción o dibujo de su casa, igual del cole, extraescolares, terapias…)
  • Cómo soy por fuera: Nos ponemos enfrente de un espejo y nos observamos (les podemos guiar la observación para focalizar en aspectos concretos), después nos describimos (Empezamos en base a los puntos donde hemos hecho hincapié en la observación).
  • Cómo soy por dentro (*): Siguiendo el esquema anterior, aunque es un poco más complejo. Podemos explicarles que hay cosas de nosotros que están dentro que no las vemos con los ojos, que están dentro en nuestra (cabeza..) cerebro (todo esto adaptado a los conocimientos de cada niño). Podemos apoyarlo con dibujos y explicaciones visuales.

(*) Por ejemplo, podemos decir: yo soy alegre, y preguntamos ¿tú crees que soy alegre? ¿Por qué? A continuación les guiamos para relacionar la característica interna con algo perceptible. Por ejemplo: yo soy alegre porque sonrío y me río mucho.

Después es su turno; si no pueden les podemos decir nosotros la primera y comprobar si encaja con ellos.

  • Me gusta de mí: Una lista de cosas que me gustan de mí y por qué.
  • ¡X es molón!: Podemos pegar o dibujar logros personales (fotos, entradas, juegos de mesa que se le dan bien, exámenes, veces en las que hemos ayudado o enseñado algo a alguien…).
  • Cosas que hago súper bien, bien y que tengo que seguir practicando: Marcar con ellos sus puntos fuertes (cosas que hacen bien) y aprendizajes a conseguir. Resaltar experiencias anteriores en las que hayan logrado pasar de seguir practicando a “me sale casi siempre o siempre”(pasar de un nivel de logro a otro).

    El objetivo es ver nuestros puntos fuertes y otros aprendizajes que están en proceso de adquisición. Podemos usar una herramienta visual como un termómetro, tabla de niveles, para hacer visible y gráfico el nivel de adquisición de un objetivo o aprendizaje.

 

JUEGOS EN FAMILIA: ACTIVIDADES Y JUEGOS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA

YO SOY

Podemos realizar esta actividad con toda la familiacon una hoja en blanco y lápices de colores. En el centro de la hoja se pegará una foto o dibujo del niño.

 1. Le pediremos que escriba a un lado una lista con palabras que le describan, pueden ser positivas o negativas.

2. Después, podemos hacer una ronda en la que cada miembro de la familia diga las cosas buenas de él/ella. El niño/a deberá escribirlas todas en el otro lado del papel.

 3. A continuación, le pediremos que rodee con los colores todas las palabras positivas que le describen. Tanto las suyas como las que ha dicho su familia.

 4. Por último, podemos poner esa hoja en su habitación para reforzar las cosas positivas.

EXPERIENCIAS POSITIVAS

Se trata de una actividad grupal que se puede realizar con familiares o amigos con una caja y cartas. El grupo debe sentarse formando un círculo y cada miembro debe tener una carta.

Después, se le pide a cada uno de los miembros que escriba su nombre en su carta y que la introduzcan en la caja. Se mezclan todas las cartas en la caja y cada uno coge una carta. Entonces, se debe escribir algo positivo de la persona que sale en la carta y pasar la carta al que está a su lado.

Así hasta que todos hayan escrito algo bueno del nombre que aparece en la carta.

Posteriormente, se meten de nuevo todas las cartas en la caja y a cada uno se le da carta en la que sale su nombre. Cada miembro de la familia debe leer las cosas buenas que los demás han escrito de él.

Después, podemos hacer una ronda en la que cada miembro de la familia diga las cosas buenas de él/ella. El niño/a deberá escribirlas todas en el otro lado del papel.

TENGO MIEDO DE

El miedo es muy poderoso y puede hacer que no hagamos cosas que realmente queremos hacer. Esta actividad puede ayudar a los niños a enfrentarse a cosas que temen.

Le diremos que escriba aquellas cosas que tiene miedo a hacer. Por ejemplo, puede tener miedo a aprender a nadar o a hablar en público, etc.

Las oraciones deben ser del tipo: Tengo miedo a aprender a nadar porque

Después le pediremos que imagine que hace aquello que teme. Por ejemplo, imaginar que está nadando. Y que escriba los posibles resultados o consecuencias de intentar hacerlo, ¿qué puede pasar?

CAJA DEL TESORO OCULTO

Un miembro de la familia esconde un espejo en una caja y explica que dentro hay un tesoro único para generar una expectativa.

Los demás miembros de la familia abrirán la caja de uno en uno, sin decir a nadie lo que contiene. Al final, el que ha metido el espejo en la caja les pedirá que digan en voz alta qué tesoro han visto, y les preguntará por aquello que ellos creen que los hace únicos y especiales, irrepetibles y maravillosos.

 

VÉNDETE

Todos los miembros del a familia deberán inventarse un anuncio de la tele para venderse a ellos mismos. Se podrá recurrir a disfraces, atrezzo, etc. Cuando esté preparado el anuncio se deberá representar y explicar por qué los demás deben “comprar ese producto” lo que les supondrá reflexionar sobre sus cosas buenas, para que los demás “los compren”.

Ideas para trabajar la lectura y la escritura en casa

Ideas para trabajar la lectura y la escritura en casa

ACTIVIDADES PARA REFORZAR LA LECTURA

1. LEER CUENTOS EN VOZ ALTA

Leer libros y cuentos en voz alta para mejorar su capacidad de atención, escucha y reforzar tanto la organización de los relatos como el gusto por los libros. Es una actividad que os permite disfrutar juntos y motivar a la lectura. Podéis elegir libros de temas variados que le gusten a vuestro hijo. Preguntad a vuestro terapeuta por sugerencias. También hay opciones on line.

 

2. HACER TEATRO

Podemos tanto inventar historias como coger cuentos ya escritos y teatralizarlos. Podemos ser nosotros los actores o utilizar muñecos y marionetas.

 

3. HACER HISTORIAS CON SOMBRAS: 

Realizar un pequeño teatro de sombras con personajes elegidos y creados por los niños (se pueden hacer caseros a modo de manualidad)

4. ASOCIAR LAS LETRAS AL SONIDO INICIAL DE LAS PALABRAS: 

Con objetos de casa o fotos y dibujos ponemos la letra por la que empiecen los objetos y el niño ha de asociarlos. Al principio, nosotros ponemos los objetos y la letra y marcamos el sonido inicial mucho para que el niño lo asocie a la letra. Después, se ponen varios objetos que comienzan por sonidos distintos y uno por la letras que se está trabajando. Según el niño avance, se puede ir complicando la actividad.

5. LEER PALABRAS Y ASOCIARLAS A UNA IMAGEN

Leer la palabra y unir con una flecha a la imagen que corresponda.

6. COMPLETAR PALABRAS

Se trata de que el niño complete las letras que faltan de las palabras que hay.

 

7. ORDENAR LAS LETRAS PARA FORMAR UNA PALABRA

 Hay que poner en orden las letras para formar la palabra.

 

8. JUEGOS DE VEO VEO

Es un buen juego para mejorar la conciencia fonológica del niño , ayudándole a diferenciar el sonido por el que empiezan las palabras. Al principio, podéis escoger varios objetos, tenerlos enfrente, a su vista y que sea uno de ellos el que tenga que adivinar, de esta forma ayudamos a focalizar la atención y nos aseguramos que adivine. Al decirle por que letra empieza, también podéis hacerle el sonido de la letra. Una vez que esté juego lo domine, podéis hacerlo con la letra final, siguiendo el mismo esquema.

 

9. ORDENAR IMÁGENES

Hay que ordenar las imágenes y después contar lo que ha pasado.

 

ACTIVIDADES PARA REFORZAR LA ESCRITURA

1. REPASO DE LETRAS

Repasar las letras con un lápiz.

 

2. TRAZAR LETRAS EN BANDEJAS SENSORIALES

Podéis hacer una bandeja o una caja con distintos materiales sensoriales (sal, arena mágica, arroz, lentejas, fideos…) y que Ángela trace letras en esas superficies. Si necesita apoyo visual, podéis dibujar la letra vosotros primero en la bandeja o dibujarla en un papel o imprimirla y que ella la imite. También podéis decir vosotros la letras y que ella la trace.

 

3. REPASAR TRAZOS DE LETRAS Y PALABRAS CON PLASTI

 En una hoja dibujáis la letra o palabra y Ángela tiene que poner encima la plasti haciendo la letra. Cuando esto esté dominado podéis dibujar las letras en un papel y que ella la haga con la plasti en la mesa (sin el modelo debajo de la plasti).

 

4. REPASAR TRAZOS DE LETRAS Y PALABRAS CON PINTURA DE DEDOS, PINCEL O PEGATINAS

Siguiendo los pasos de la actividad anterior peor esta vez con pintura y pegatinas.

 

5. EJERCICIOS DE TRAZO

Repasar trazos con lápiz, rotulador, pincel, el dedo

 

6. HACER UN CARTEL

Podéis hacer un cartel para la puerta o para la ventana y escribir y dibujar algún mensaje para que lo vean los vecinos.

 

7. ESCRIBIR NOTAS O CARTAS

Según el nivel de cada niño y con la ayuda que necesiten se puede dejar una nota a alguien de la casa (por ejemplo en su cama o puerta) o escribir una carta a un profesor, vecino, amigo, abuelo…

8. HACER BÚSQUEDAS DEL TESORO EN CASA

Leer pistas o escribirlas se una forma divertida de trabajar la lectura y la escritura. Podéis poner pistas en diferentes rincones que contengan órdenes complejas (hacer una secuencia de 3 pasos ante orden verbal, por ej: coge un cojín, póntelo en la cabeza y da 3 saltos), adivinanzas, trabalenguas, chistes, bromas, etc. Por cada prueba resuelta, se entrega la siguiente pista hasta llegar al tesoro final que puede ser tanto una actividad que les guste: un vale por 10 minutos de masaje, karaoke en familia (hay canciones en youtube en formato karaoke), jugar con los superzings, hacer pintacaras, etc. O esconder una chocolatina, un bollito, etc.

9. INVENTAR CÓMICS 

Hacer los dibujos o imprimirlos y rellenar los bocadillos con diálogos.

10. BUSCAR EXPERIMENTOS Y RECETAS DE COCINA

Podéis buscar receta o experimentos y que lean o escriban alguna parte

11. USAR LAS TECNOLOGÍAS

En las búsquedas en google o en youtube, se puede aprovechar y qué escriban y /o busquen las letras en el teclado. Aprovechemos actividades que les motivan mucho para reforzar el aprendizaje de las letras.

Este sitio web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Si lo desea puede cambiar sus preferencias o ampliar esta información aquí.    Más información
Privacidad